«Con respecto a», «Con relación a», «En relación con» son las expresiones correctas
Por Erika Wrede - julio 31, 2021
Las expresiones «con respecto a», «con relación a» y «en relación con» son correctas y pueden utilizarse en oraciones como:
- «La situación con respecto a su estado crediticio no es favorable».
- «Con relación a lo propuesto, puedo asegurarle que estoy de acuerdo».
- «Este caso está estrechamente en relación con lo antes dicho».
La expresión «De arriba abajo» (o «De abajo arriba») no lleva la preposición a (*«De arriba a abajo»). Tanto arriba como abajo pueden estar acompañados de las siguientes preposiciones: de, desde, hacia, para, por. No está incluida a, por lo tanto no es correcto su uso.
Son correctos entonces «Lo miró de arriba abajo», «Revisó la casa de abajo arriba» y no *«Lo miró de arriba a abajo», *«Revisó la casa de abajo a arriba».
¿Conocían esta expresión? ¿La usaban con o sin preposición?
Seguramente alguna vez les haya pasado de dudar a la hora de utilizar "esperar" o "esperar a", ya que las diferencias a veces pueden parecer sutiles. Por eso hoy les traigo este post diferenciando los dos significados de esperar:
Esperar algo se usa cuando esperar es sinónimo de tener esperanza de o creer que. Por ejemplo: «Espero que mi equipo gane este partido» o «Los jefes esperan conseguir una mejora en el rendimiento de sus empleados». En este caso, esperar va siempre seguido de que (primer caso de ejemplo) o de un verbo en infinitivo (segundo caso).
Esperar a algo se usa cuando estamos indicando que hay un tiempo de espera, se debe aguardar a que algo suceda. «Me gustaría esperar a que hayamos terminado para tomar esta decisión» o «Los profesores esperarán a los alumnos para decidir la fecha del parcial». En ambos casos, sea que el verbo esté seguido de que o de un verbo en infinitivo, siempre lleva la preposición a.
Esta diferencia es muy importante, porque una misma oración puede cambiar su significado si se incluye o se omite la preposición a. Por ejemplo, en «Espero que todo vuelva a la normalidad para poder festejar» tengo el anhelo o la esperanza de que todo vuelva a la normalidad. En cambio, en «Espero a que todo vuelva a la normalidad para poder festejar» cuento con que todo volverá a la normalidad, y solo estoy aguardando a que eso suceda.
En inglés, por ejemplo, existen dos palabras diferentes para diferenciar estos sentidos: "esperar" como sinónimo de tener esperanza o creer es "hope", mientras que "esperar a" es "wait". Uno indica deseo, el otro la intención concreta de hacerlo luego de cierto tiempo.
Hoy les traigo un tema que me pidieron mucho: queísmo y dequeísmo. Básicamente, son la eliminación o el agregado incorrecto del de antes del que.
El queísmo consiste en eliminar el de por miedo a estar utilizándolo de forma incorrecta. Muchos verbos, sustantivos, adjetivos y locuciones requieren el de en forma obligatoria, como: "acordarse de que", "tratar de que", "ganas de que". Eliminar el de en estos casos es incorrecto: * "acordarse que", "tratar que", "ganas que".
El dequeísmo, por el contrario, es el uso incorrecto del de antes del que, cuando no tiene que ir: * "pienso de que", "me dijeron de que", "a no ser de que").
Existen dos trucos que son muy útiles para determinar, en caso de duda, si estamos utilizando de forma correcta el de:
- Reemplazar desde el que en adelante por "esto/eso/algo":
- "Pienso que no va a ir".
* Pienso de esto.
Pienso esto. - "Se acordó de que no va a ir".
Se acordó de algo.
* Se acordó algo. - Convertir la oración en una pregunta. Si la pregunta necesita el de, la oración también:
- "Pienso que no va a ir".
* ¿De qué pienso?
¿Qué pienso? - "Se acordó de que no va a ir".
¿De qué se acordó?
* ¿Qué se acordó?